La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una idónea humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros al día. También es esencial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de sensación ácida ocasional tras una comida pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia ligero, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, eliminando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas creados para mas info potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un ejercicio aplicado que facilite darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de transición mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se propone practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.